La tensión entre Sergio Massa y Miguel Pesce sumó este lunes un nuevo y muy visible episodio. LPO anticipó en la mañana en exclusiva que el ministro de Economía empujaba excluir a los exportadores de la compra de dólares financieros porque detectó que estas empresas beneficiadas por el dólar soja, realizaron compras fuertes el jueves y viernes pasado, lo que empujó la cotización del contado con liqui. 

Pero Massa pretendía dejar afuera de la prohibición a los productores. Sin embargo, a la tarde el Banco Central anunció que toda la cadena de la soja, desde el productor más pequeño hasta los más grandes exportadores iban a quedar incluidos en la prohibición y giró a los medios la resolución que así lo disponía (ver documento adjunto) además de ofrecer los argumentos de la decisión.

La medida, calificada por algunos operadores como un nuevo cepo, sorprendió a Economía y motivó una fuerte reacción de Massa que finalmente impuso su criterio de acotar la prohibición a grandes

La tensión llegó a tal extremo que el Banco Central se vio obligado a sacar una segunda resolución en donde decía de manera explícita que la medida no era de aplicación a «personas humanas», es decir a productores.

En efecto,  la medida que empujaba el Ministerio de Economía sólo alcanzaba a las cerealeras, pero el Banco Central decidió extenderla a los productores y hasta explicaron porque lo hacían: «Si bien los productores venden la cosecha en pesos a los exportadores, la industria o los acopiadores, estos también se benefician con el dólar a 200 pesos que se refleja en el precio de la tonelada de soja en los mercados, que ronda 70 mil pesos». 

La decisión de incluir a los productores en la restricción generó tensiones entre Economía y el Banco Central, que pretendía alcanzarlos con la prohibición. Luego de ideas y vueltas se impuso Economía y quedaron afuera de la medida.

«Por eso, aunque venden en pesos, son los destinatarios finales del esfuerzo fiscal que implica este valor mayor para la divisa», explicaron fuentes del Central, para justificar porque incluían a los productores en la prohibición de acceder a los dólares financieros.

El argumento que esbozó el Central es que se aplica la misma lógica para quienes recibieron o reciben un subsidio del Estado, como puede ser el IFE o las tarifas subdidiadas. Ningún beneficiario de un esfuerzo fiscal puede comprar dólares, según la visión que difundió Pesce. Pero finalmente hubo marcha atrás y se impuso el criterio de Economía, los productores si podrán acceder a los dólares financieros.

La reacción de Massa llevó incluso a desautorizar públicamente al Banco Central, a través del secretario de Agroindustria, Juan José Bahillo, que mediante un tuit «aclaró» que la medida del Central no decía lo que decía. Luego sí vino la breve comunicación del Banco Central en la que modificó su norma inicial.

La corrección llevó algún alivio a los productores, aunque fuentes del sector explicaron a LPO que muchos campos familiares son administrados bajo la figura de una sociedad y aún con su aclaratoria la medida les impide operar en los dólares financieros.

Pero la medida descolocó sobre todo a las grandes exportadoras nucleadas en Ciara, que este lunes a la noche no lograban recuperarse del golpe. «Economía listó las operaciones de dólares financieros del jueves y viernes pasado y detectó compras fuertes de las grandes cerealeras que recibieron el dólar soja», afirmaron a LPO fuentes del Palacio de Hacienda. «Son insaciables», agregaron las fuentes, previendo una reacción de Massa, que finalmente se concretó este lunes.

https://es.scribd.com/embeds/595556297/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-t47BJbX7T87bhoObmzqe

Por admin

Deja una respuesta