Cuatro minutos después de las 10 de este martes, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, comenzó su exposición ante la Legislatura porteña con un extenso mensaje en el que brindó un puntilloso detalle de la gestión del Gobierno porteño a lo largo del último y no perdió la oportunidad para lanzar reproches hacia el Gobierno nacional por el recorte a la coparticipación de la Ciudad, la negativa a recibir presos en las cárceles nacionales y las pulseada registrada entre Nación y CABA por la apertura de las escuelas en pandemia.
Así fue que el funcionario concluyó su mensaje confesando que le resultaba “difícil comprender que en esta Casa no haya unanimidad cuando el Gobierno de la Ciudad ataca a la Ciudad de Buenos Aires, ataca a sus ciudadanos, cuando les quita los recursos necesarios para su seguridad, cuando aumentan a dedo la valuación fiscal de los inmuebles”.
Y siguió enumerando: “Cuando deciden no recibir más a nuestros detenidos en las cárceles, o cuando nos criminalizan por abrir las escuelas”.
“Defender a una jurisdicción de los ataques del poder central, es defender el federalismo. Porque hoy la jurisdicción afectada es la Ciudad, pero mañana puede ser cualquier provincia, y nosotros vamos a ser los primeros en ponernos firmes para defenderla”, enfatizó Miguel, que reclamó entonces un compromiso para “defender a aquellos a quienes representamos. Todos los que estamos acá tenemos que defender a la Ciudad de los ataques discrecionales del Gobierno nacional, porque defender la autonomía de las jurisdicciones es defender el federalismo”.
Los diputados del Frente de Todos hicieron duros planteos contra el Gobierno porteño en el momento de las preguntas y calificaron al jefe de Gabinete como “jefe de campaña de Horacio Rodríguez Larreta“. Y en sus bancas pusieron carteles de color amarillo con las frases “La Mentira No Para” y “La Campaña La Pagas Vos”, en referencia al eslogan oficialista: “La Transformación No Para”.


“Gobernar es educar”
“Gobernar es estar cerca, es escuchar, es promover con convicción la cultura del diálogo de la cual esta Legislatura ha sido testigo, pero por sobre todo, para nosotros, gobernar es hacer”, expresó Miguel en el inicio de su exposición, en la que comenzó refiriéndose al tema de la educación, que definió como la “principal herramienta de progreso para los chicos y sus familias”.
Para el jefe de Gabinete porteño, “hoy más que nunca gobernar es educar”, y se refirió entonces a las evaluaciones educativas realizadas el último mes, según las cuales los alumnos mostraron en prácticas de lenguaje un descenso de 9 y 18 puntos en primaria y secundaria, respectivamente, consecuencia que atribuyó a “la falta de presencialidad” registrada en tiempos de pandemia.
“A menos presencialidad, menos oportunidades de aprendizaje”, afirmó, aclarando que para solucionar ese tema “ya designamos un plan para recuperar las clases”, que se inició en el mes de febrero, para que los chicos tengan 12 días más que los 180 obligatorios. En ese sentido aseguró que “diseñamos una estrategia para que sigan recuperando contenidos y aprovechando días de clases”.
Paralelamente contó que mantendrán para los estudiantes secundarios las clases de apoyo, al tiempo que ampliaron las jornadas extendidas obligatorias. Asimismo detalló el programa “Aprovechar cada hora libre”, según el cual cada vez que falta un profesor, se enseña inglés y matemática.
“Con eso los chicos van a recuperar ente 3 y 5 días de clases que antes se perdían por hora libre”, puntualizó el jefe de Gabinete.
A continuación, el jefe de Gabinete destacó que los peores resultados de las evaluaciones se dieron en la compresión lectora, donde “en promedio retrocedimos casi 4 años. Por eso, a la par de estas medidas, decidimos regular el uso de la e, la x y el @ por parte de los docentes. Exclusivamente durante el proceso de enseñanza y en las comunicaciones institucionales. Es sentido común: si los chicos tienen dificultades para leer de corrido no es momento de debatir el cambio de letras en las clases”, precisó.
En otro pasaje contó que se sumaron las primeras seis escuelas primarias públicas bilingües, al tiempo que destacó que “promovemos la cultura del trabajo desde la formación; más de 600 empresa se interesaron por estas prácticas para 29.400 estudiantes de 5to año. Y estamos sumado 18 horas cátedra de educación financiera para estos estudiantes.
Tras resaltar la continuidad del Plan Sarmiento, contó que se entregarán 64.894 equipos en el transcurso de este año.
Se refirió luego a los docentes, y expresó su deseo de que sean “de excelencia”. “Para eso estamos sumando cuatro nuevas carreras, y producto del consenso de esta Legislatura aprobamos la reforma del Estatuto Docente. Los docentes que más se capacitan tienen que tener los mejores cargos; los mejores docentes tienen que seguir en las aulas y tener los mejores salarios. El mérito siempre tiene que estar por encima de la antigüedad”.

“El trabajo se genera incentivando la inversión”
A continuación sostuvo que “todos los ciudadanos merecemos sentirnos realizados por el fruto de nuestro esfuerzo, y para eso necesitamos de la innovación y la fuerza emprendedora del sector privado. Ni con planes, ni con atajos, ni con un Estado gigante. El trabajo se genera incentivando la inversión”, remarcó.
Miguel detalló que el desempleo en la Ciudad bajó del 10,1% en el cuarto trimestre del 2020 al 7,7% en el cuarto trimestre del 2021, y se crearon 111 mil puestos de trabajo.
“En la Ciudad tenemos una muy buena experiencia de articulación público-privada, con los distritos económicos en los que ya se instalaron 907 empresas que construyeron 557 mil metros cuadrados. Hicieron inversiones por 404 millones de dólares y generaron más de 35.640 empleos entre los distritos tecnológico audiovisual y de artes y diseños”, puntualizó.
Agregó que “Argentina es uno de los países con más desempleo joven de la región, y 6 de cada 10 chicos trabajan en la informalidad”. En ese sentido comentó que “lanzamos el plan de empleo joven en conjunto con las empresas y las PyMEs, para que de acá a 2023, 10.000 jóvenes consigan empleo formal”.
Tras contar que en los últimos meses el Banco Ciudad otorgó financiamiento por más de 600 millones de pesos a más de 3.300 microemprendedores formales e informales, el jefe de Gabinete contó que “en materia de asistencia al sector productivo, entre 2021 y lo que va de 2022 “otorgamos financiamiento por más de 44.700 millones de pesos que impulsaron actividades productivas de más de 3.500 empresas”.
En relación al turismo, se informó que entre enero y marzo de este año 500 mil turistas nacionales se alojaron en hoteles de la Ciudad y el empleo privado en hoteles creció un 16% interanual.
“En mayo hicimos la primera noche del turismo, que contó con máxima ocupación en todos los circuitos habilitados y miles de personas en cada show en vivo”, destacó en otro pasaje, para detallar luego que “en total, entre enero y marzo de 2022 llegaron a la Ciudad 173 mil turistas internacionales”.
Al respecto, el funcionario porteño destacó que “este año Buenos Aires volvió a posicionarse como la mejor ciudad en América latina para vivir, según el ranking de The Economist”.
Buenos Aires volverá a tener playa
En materia de obras, Felipe Miguel puntualizó que “una de las mayores transformaciones que estamos desarrollando es que Buenos Aires vuelva a mirar al río. Los 25 kilómetros de costa de la Ciudad, que hoy en su mayoría no son accesibles para los ciudadanos, los vamos a transformar en parques locales gastronómicos, lugares para hacer deportes, propuestas culturales y una playa que va a estar abierta todo el año”.
Entre otros emprendimientos, el jefe de Gabinete habló del nuevo parque memorial en honor a las víctimas de la AMIA; además, en los terrenos que quedaron rellenados después de las obras del Arroyo Vega, construirán el Parque del Vega, un espacio verde de 5 hectáreas frente al río. También habló del Distrito Joven, que suma 73 hectáreas, donde los ciudadanos podrán desarrollar actividades culturales, comerciales y de entretenimiento. Y eso incluye un paseo lineal de cara al río con 7,6 kilómetros de costa.
“Después de muchos años, los vecinos de Buenos Aires vamos a volver a tener una playa pública. Destinamos 3 hectáreas para construir Buenos Aires Playa, un nuevo parque público en la costa del Río de la Plata. En total estamos sumando 110 nuevas hectáreas de espacio público y verde, y seguimos incorporando espacios verdes en la Ciudad”, comentó el funcionario.
Comentó que también están transformando el casco histórico, renovando 72 cuadras para aumentar la movilidad peatonal.
Por otra parte afirmó que “seguimos transformando el Microcentro. Queremos que este barrio no sea solo de oficinas, sino un lugar que invite a los ciudadanos a emprender o irse a vivir. Para quienes quieran cumplir el sueño de la casa propia, tenemos listo una línea de créditos hipotecarios preferenciales para la compra de departamentos”.
El tránsito porteño
El jefe de Gabinete habló luego sobre tener un “transporte público de calidad”, y valoró que hoy en día el uso de la bicicleta “ya es un hábito”. Destacó que existen ya 276 kilómetros de ciclovía y se está avanzando para superar los 300 kilómetros. Además, hay 320 estaciones y 3.200 bicicletas en el sistema de ecobicis.
También se está construyendo la segunda etapa del Metrobus del Bajo, que conecta Retiro con Microcentro, Puerto Madero, San Telmo y La Boca. Además avanzarán con el corredor del Metrobus de Alberdi/Directorio, que va a unir los barrios de Flores, Floresta, Vélez Sarsfield, Villa Luro, Parque Avellaneda y Mataderos.
Miguel recordó que a partir de este miércoles cambia el sistema de estacionamiento medido, que será 100% digital, sumando 28 mil nuevos espacios de estacionamiento en zonas alejadas del centro.

“La asistencia infinita reproduce la pobreza”
En otro pasaje de su exposición, Miguel puntualizó que 127 mil personas reciben alimentos en los grupos comunitarios y en los 75 centros de primera infancia. Asimismo, 9.000 chicos de barrios vulnerables forman parte del Programa Adolescencia, donde reciben herramientas y capacitaciones en más de 100 disciplinas deportivas.
“También asistimos a las personas en situación de calle. Tenemos 25 móviles y 25 equipos en dupla a disposición para recorrer la Ciudad las 24 horas del día”, comentó.
En su informe precisó que 1.300 personas reciben el ticket social; 20.221 personas reciben el subsidio habitacional, y 42.125 hogares acceden al programa Ciudadanía Porteña.
A continuación hizo referencia a la cuestión de los planes sociales, que puso en el centro de la polémica la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Revisamos permanentemente esos apoyos y cuando corresponden se dan de baja. Entre enero y mayo de este año dimos de baja 16.308 subsidios. Que quede claro: la asistencia siempre debe ser transitoria, directa y condicionada, nunca una solución permanente. La asistencia infinita reproduce la pobreza. Por eso para nosotros la mejor política social es el trabajo”, remarcó el jefe de Gabinete.
Miguel continuó señalando que “por eso nuestro segundo pilar es atender lo estructural. El barrio donde nacés, no puede condicionar el futuro de nadie. En el Playón de Chacharita, Rodrigo Bueno, el Barrio 31, el Barrio 20, abrimos 33 calles y 8 pasajes para que la circulación sea como en cualquier barrio de la Ciudad. Y seguimos demoliendo estructuras para abrir pulmones de manzana y las viviendas tengan más aire y luz”.
Contó que “la Ley de Economía Social y Popular que sancionó esta Legislatura, hoy ya tiene registrada más de 540 unidades productivas que dan trabajo a más de 12 mil personas. Todas ellas ahora pueden acceder al beneficio de la formalidad”.
La quita de fondos por Coparticipación
En referencia a la seguridad, Felipe Miguel detalló que “este año atendimos 27.016 llamados a la línea 144 y recibimos 1.479 consultas por Boti para dar asistencia a mujeres en situación de violencia de género”.
“También contenemos a las mujeres en situaciones de violencia de manera presencial en los 15 centros integrales de la mujer que hay en la ciudad que abarcan en todas las comunas”, señaló el funcionario que contó además que hay tres refugios y dos casas de medio camino para que se puedan quedar las mujeres que sufren violencia de género o que son víctimas de trata.
“Vuelvo a ratificar nuestro reclamo ante la Corte Suprema por la quita arbitraria de los fondos de coparticipación por parte del Gobierno nacional en medio de la pandemia. Quita que fue intempestiva, inconsulta e inconstitucional”, enfatizó Felipe Miguel.
Para tomar dimensión de la situación, Miguel contó que “desde el día 1 de la quita hasta hoy, la Ciudad dejó de recibir 160 mil millones de pesos. Yo me pregunto, además de ser una quita inconstitucional, ¿alguien de acá tiene claro en dónde están esos 160 mil millones que el Gobierno nacional ya le sacó a la Ciudad para la seguridad de las millones de personas que viven, trabajan o visitan la ciudad? ¿Mejoró la seguridad en el conurbano? ¿Adónde habían dicho que iban a direccionar esos fondos? ¿Están combatiendo el narcotráfico en Santa Fe, Salta y Misiones, adonde habían dicho que iban a mandar esos recursos?”.
“La seguridad es innegociable”, remarcó el funcionario, precisando que “a la seguridad no se la combate con relato, se la enfrenta con firmeza, es una decisión pura y exclusiva de los que gobiernan y eso es lo que hicimos cuando creamos la Policía de la Ciudad, más allá de los palos en la rueda que nos quieran poner, como hacen hoy, con la judicialización del reconocimiento facial, o la negativa de recibir nuestros detenidos en las cárceles”.

Miguel indicó que “diseñamos un plan integral de la seguridad pública y hoy los resultados están a la vista. Tenemos las tasas más bajas de delitos de los últimos 27 años, que es desde cuando contamos con estadísticas fieles. Los robos en todas sus modalidades bajaron un 29% respecto a los datos de 2019. Los hurtos, un 26%; el robo automotor un 49%, y en homicidios, la tasa en 2021 fue de 3,35 cada 100 mil habitantes, al igual que en 2019, lo que nos pone como la segunda capital de américa con menor tasa de delitos de este tipo, después de Otawa”.
“En todos los barrios bajaron los delitos, con excepción de los barrios 1-11-14, Illia y Rivadavia, donde la seguridad es responsabilidad del Gobierno nacional y los delitos aumentaron un 180 %”, afirmó.
Asimismo comentó que en la Ciudad hay 25.900 policías, de los cuales 19.699 se encuentran controlando las calles. Y agregó: “el mes pasado cumplimos con el compromiso de tener el 75% de las calles cubiertas por cámaras de seguridad”.
“Quiero tomarme un momento para reforzar nuestro pedido al Gobierno nacional en relación a la sobrepoblación de las alcaldías. Por convenio, el Servicio Penitenciario Federal tiene la obligación de trasladar a los detenidos de las comisarías de la Ciudad. Pero en medio de la pandemia el Gobierno nacional decidió disminuir esos traslados”, señaló en otro pasaje.
Miguel advirtió que “estamos hablando de homicidas, de violadores, de ladrones peligrosos, que deberían estar en la cárcel, porque muchos de ellos están incluso condenados por la justicia. Los números son contundentes: desde el 20 de marzo de 2020, cuando el Servicio Penitenciario Federal comenzó con esta desidia hasta hoy, pasamos de tener 61 detenidos solo en alcaldías, a 789 detenidos, tanto en alcaldías como comisarías. Esto no solo atenta contra la Constitución y los derechos humanos de los detenidos, sino que fragiliza los controles policiales”.
“No hay más tiempo para la improvisación. Producto de esta desidia tenemos 1500 policías cuidando presos y no en la calle combatiendo el delito. Y la única respuesta que recibimos del Gobierno nacional fue que dejemos de detener a los delincuentes”, advirtió para cerrar luego: “Quiero ser claro, aunque insistan en querer liberarnos, nosotros no vamos a poner en riesgo la vida de los ciudadanos”.
Ya sobre el final de su exposición habló de la cuestión sanitaria en la Ciudad, detallando que desde el inicio del plan de vacunación contra el Covid, el 29 de diciembre de 2020, 2.923.512 de personas recibieron una dosis, y 2.863.591 completaron la inmunización con la segunda, o recibieron moonodosis de la vacuna Cansino. Además 2.760.859 ya cuentan con la dosis de refuerzo y 271.818 recibieron su dosis adicional. Así, precisó, suman 8.819.780 las vacunas aplicadas en la ciudad, donde se mantienen 18 postas extrahospitalarias en funcionamiento.