La política energética hunde a Cristina y si los Cedin no funcionan…

La pérdida del autoabastecimiento de hidrocarburos es una tragedia nacional de la que muchos argentinos no tienen ni idea… de lo contrario callarían en vez de repetir las tonterías de Julio De Vido & Daniel Cameron. También es la demostración de la impericia de los Kirchner, elefantes en un bazar, que hablan de «la Década Ganada» y resulta que no pueden pagar la factura energética que ellos mismos generaron. Unos irresponsables. La consultora Massot & Monterverde explicó algunos conceptos en su más reciente informe, en el que advierte: «Se vuelve a dar un hecho llamativo: mientras que los precios de los combustibles comprados en el exterior a lo largo de los 5 meses caen 5% interanual, los de los exportados caen el doble, siendo el único componente en donde los términos de intercambio se deterioran. Si no se corrige la ruinosa política energética, la hemorragia de divisas por la cuenta de combustibles amenaza llevarse puesto el superávit comercial.» Hay un concepto que Urgente24 quiere dejar a sus lectores: toda la apuesta de Cristina Fernández de Kirchner para el 2do. semestre consiste en que funcionen los Cedin de Guillermo Moreno (autor de la famosa ya Morenocard, en su intento de inventar falsas opciones, en vez de normalizar el funcionamiento de la economía). Si la cantidad de Cedin generado no alcanza el volumen suficiente como para dinamizar las transacciones y frenar el déficit cambiario del BCRA, la economía padecerá graves problemas antes de los comicios.

«Si no se corrige la ruinosa política energética, la hemorragia de divisas por la cuenta de combustibles amenaza llevarse puesto el superávit comercial.»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC). En mayo la balanza comercial marcó un superávit de US$ 1.338 millones, lo que representó una disminución de 3% respecto al mismo mes del año anterior.

> La caída del excedente comercial se da a pesar de la permanente mejora —nada más ajeno a la realidad que el argumento oficial de que “el mundo se nos cayó encima”— que experimentan nuestros términos de intercambio: sólo en mayo, los precios de nuestros exportables subieron 3 %, la misma magnitud en que bajaron los precios de nuestras compras, siempre en forma interanual.

> El superávit acumulado de US$ 3.799 millones en los primeros 5 meses del año marca un derrumbe de 34 % interanual.

> Ese excedente acumulado surge de una suba de 4% para las exportaciones y del 13% para las importaciones, siempre interanual, en lo que va del año.

> En cantidades, las exportaciones acumuladas crecen apenas 1% interanual mientras que las importaciones trepan 12 %; este diferencial de crecimiento de once puntos porcentuales (que se da tanto en el acumulado como en mayo) resulta —obviamente— insostenible en el tiempo.

> Las exportaciones aumentaron 14 % interanual.

> Esta suba significó una aceleración, lo que fue resaltado por la prensa; sin embargo, siguió siendo inferior al ritmo de aumento de las importaciones.

> El mayor valor exportado resultó de un incremento de 10% en las cantidades vendidas y de 3% en los precios; nuevamente, aquí se amplía la ventaja para las cantidades importadas, que treparon once puntos porcentuales más rápido.

> Las estrellas de las ventas externas en mayo fueron los combustibles —que saltaron 54% interanual— y los productos primarios —que treparon 29%; en el otro extremo, las manufacturas agropecuarias cayeron 2%.

> Los rubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) fueron petróleo crudo, material de transporte terrestre, semillas y frutos oleaginosos, cereales, piedras, y metales preciosos.

> Los principales rubros que registraron disminuciones fueron residuos de la industria alimenticia y productos químicos.

> En el acumulado a mayo, las exportaciones que más crecen son las de productos primarios —con 20% interanual—, seguidas por los productos industriales —4%—, las manufacturas agropecuarias —sin cambios— y los combustibles —con un derrumbe de 21%.

> El atraso cambiario ha encarecido notablemente el costo argentino y ha desalentado las exportaciones regionales.

** La producción de las provincias norteñas es la más afectada y se nota un alza en la desocupación.

** También sufren otras economías, como la del Alto Valle: los costos de producir peras y manzanas en la Argentina se duplicaron en los últimos seis años en dólares.

> Sólo el costo de la mano de obra y de combustible saltaron 133% y 150%, respectivamente.

> Los precios internacionales, en tanto, aumentaron entre 35% y 50 %, según las variedades.

** El encarecimiento de los bienes y servicios argentinos también ha provocado una caída del turismo, que afecta incluso a las regiones más competitivas.

> Las importaciones aumentaron 17 % respecto a mayo de 2012.

> Las cantidades compradas escalaron 21 % interanual mientras que los precios cayeron 3%.

> Todos los rubros registraron incrementos.

> En el acumulado a mayo, lideran las importaciones las compras de combustibles —que escalan 29%—, seguidas por los automotores —19%—; los bienes intermedios, en cambio, muestran una exigua suba de 2% interanual, revelando el pobre desempeño de la actividad económica.

> Se vuelve a dar un hecho llamativo: mientras que los precios de los combustibles comprados en el exterior a lo largo de los 5meses caen 5% interanual, los de los exportados caen el doble, siendo el único componente en donde los términos de intercambio se deterioran.

> Si no se corrige la ruinosa política energética, la hemorragia de divisas por la cuenta de combustibles amenaza llevarse puesto el superávit comercial.

> El déficit de balanza comercial energética en los dos años anteriores sumó US$ 2.800 millones.

> Este año, por mayores importaciones y por continuidad de la declinación productiva nacional, el déficit podría superar US$ 7.000 millones.

> Corregir el déficit energético, con su fuerte impacto sobre las cuentas externas y públicas, requerirá una traumática reforma tarifaria integral.

> Si produjese una corrección cambiaria, los subsidios a la energía importada deberían crecer en proporción.

> Mientras la pérdida de reservas hidrocarburíferas y la necesidad de importar combustibles jaquean la economía, un informe de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos nos coloca en cuarto lugar en reservas de shale/oil y segundo en shale/gas.

> El comercio con el MERCOSUR (incluyendo a Venezuela) concentró 24 % de las exportaciones argentinas y 29 % de las compras realizadas al exterior.

> El saldo comercial en mayo de 2013 resultó deficitario en US$ 25 millones.

> Las exportaciones a este bloque presentaron una variación de 18% mientras que las importaciones provenientes del mismo aumentaron saltaron 36%.

> El comercio con Brasil en particular volvió a mostrar números negativos.

> El rojo de la balanza comercial ascendió a US$ 329 millones, lo que representó un salto de 36% respecto al mismo mes del año pasado.

> Las exportaciones al mayor socio del Mercosur se incrementaron 9,1% interanual.

> Las importaciones desde Brasil aumentaron 13,1% y marcaron el mayor valor de los últimos 18 meses.

www.urgente24.com

admin

admin

Deja una respuesta